domingo, 25 de febrero de 2018

Intevención en el homenaje a los maestros republicanos (29 de abril de 2017, Xixón)


Estamos aquí en homenaje a las personas que protagonizaron el proyecto alfabetizador de la Segunda República. Podría centrar mi intervención en el ambicioso plan que en 1931 pretendía sacar del analfabetismo al 43% de la población española construyendo 5000 escuelas por año. También podría enumerar los detalles del modelo republicano de escuela pública, laica y sin discriminación por sexos. Incluso hablar sobre las mejoras en las condiciones de trabajo y preparación de los maestros.

Sin embargo, la clave de que hoy esté aquí hablando sobre lo que pudo ser y no fue es que, en julio de 1936, los responsables del levantamiento militar y fascista contra la República, decidieron que los maestros debían ser objetivo prioritario de la represión. Entre ejecuciones, penas de cárcel, expulsiones y sanciones, 20000 de los 60000 maestros nacionales que ejercían en España fueron represaliados.

Números como estos, presentados sin más, no suelen mostrarnos lo que se esconde tras ellos si no hacemos un ejercicio de imaginación. Sin embargo, yo no puedo hablar de maestros republicanos sin recordar el caso que más cerca me queda y que marcó en parte la historia de mi familia.

El padre de mi abuela materna, la mujer que me crio y con la que convivimos en casa hasta su muerte, era maestro. Un maestro leonés que había escogido como destino una escuela de pueblo asturiana. Su nombre era Modesto. Allí, se casó con Delfina, mujer de familia minera. Pasaron los años y llegó la República. Probablemente Modesto acogiera con entusiasmo la reforma educativa que vino entonces, ya que se ajustaba bastante bien a sus ideas laicas y socialistas.

El caso es que en 1936 mi abuela ya tenía 5 hermanos y 2 hermanas. La guerra sorprendió a la familia en la escuela de la Pedrera, aquí al lado de Gijón. Y en un año las tropas franquistas ya habían tomado toda Asturias.

Ya fuese porque los hermanos de Delfina habían combatido contra los sublevados o porque mi bisabuelo se adaptó gustoso a las reformas educativas republicanas, las represalias cayeron sobre la familia. Ese maestro con 8 hijos sufrió un castigo de año y medio sin empleo y sueldo. La miseria consiguiente provocó la muerte de una de las hijas (de 17 años) y del hijo más pequeño, de un año.

Eso fue suficiente para acabar con cualquier resistencia de Modesto y Delfina. Mi bisabuelo fue destinado a un pueblo de Tineo bajo la atenta supervisión de los inspectores educativos y del cura, que también actuaba como tal, sometiéndose a todos sus requerimientos. Mi madre todavía conserva las libretas en las que Modesto escribía obras de temática religiosa para ser representadas en la escuela. Por mera supervivencia, mi bisabuelo pasó a representar su propio personaje teatral con el que, en parte, se acabaría identificando. Le habían domesticado.

Sé que hay miles de historias de maestros depurados mucho más duras que esta. Muchísimos fusilados, encarcelados, humillados… Pero esta historia discurre en paralelo con la de un país que también fue domesticado durante 40 años a través del miedo y que aún hoy se resiente de ese periodo.

Sin tener en cuenta el largo dominio de la derecha política y su influencia en todos los ámbitos, incluso después de la dictadura, es imposible comprender cómo, de un modelo que en los años 30 del siglo XX sacaba la religión de las aulas, universalizaba la educación pública y eliminaba la segregación por sexos hemos acabado en el modelo educativo actual para el siglo XXI.

Y es que hoy, 40 años después del fin de la dictadura, a pesar de que las iglesias llevan décadas vaciándose de fieles, aún estamos lejos de sacar la religión de las escuelas. Por otro lado, hemos acabado normalizando que el dinero público se destine a subvencionar colegios privados (en su mayoría religiosos). Algunos incluso que separan por sexo al alumnado. Así, hoy, los impuestos que deberían servir para corregir desigualdades acaban permitiendo que muchos padres puedan separar a sus hijos de otros niños de clase más baja por un módico precio. Ese precio que irregularmente cobran los colegios concertados, pero que les basta para que no entren los hijos de los más pobres. De este modo, estamos subvencionando un modelo segregador que, si no se frena de raíz, acabará dejando las escuelas públicas como guetos o como una red subsidiaria destinada a los pueblos y lugares donde la concertada no vea negocio.

Y si termino con esta denuncia es porque no solo estamos aquí para contar batallitas de otra época. Esto no debe ser un ejercicio estéril para llorar por lo que podía haber sido y nos quitaron. Esto debe servirnos para reflexionar sobre todo lo que nos queda por luchar para conseguir la escuela pública, laica y para todos que quiso construir la República. Está en nuestras manos que el sacrificio de todos esos hombres y mujeres, maestros republicanos, no haya sido en vano.

¡VIVA LA REPÚBLICA!


lunes, 20 de marzo de 2017

Reducir los conciertos educativos para reducir la segregación escolar

En 1985 fue cuando se oficializó la enseñanza privada concertada en España. Se decía que las subvenciones a centros privados eran para complementar una red pública insuficiente, aunque entonces el número de niños en las aulas ya estaba descendiendo por la baja tasa de natalidad (ver gráfico). Durante 30 años los conciertos se han ido ampliando hasta acabar convirtiendo el sistema educativo español en algo anómalo. Según la OCDE, en España el 28% de alumnos se educa en la concertada. Esto triplica la media europea y solo Bélgica nos gana. La media de alumnos de la red pública ronda el 90% en Europa. En España es un 68%. ¿Cómo se defiende esta anomalía?

Empezando por un tema que escuchamos frecuentemente: ¿Es más barata la enseñanza privada concertada? Si bien los números en bruto dicen que el gasto público anual por alumno en la concertada ronda los 3000 euros mientras que en la pública es cercano a los 4200, no se pueden comparar directamente estas dos cifras. La enseñanza pública asume la educación de todos aquellos alumnos que no resultan rentables a la privada. Esas escuelas rurales con 5 alumnos son todas públicas, el porcentaje de alumnos con necesidades especiales es mayor en la pública, la que oferta siempre lo menos demandado es la red pública, etc. Así, de media, la pública tiene menos alumnos por aula y más profesores por grupo. Si además tenemos en cuenta que los docentes de la privada concertada cobran un 16% menos, parece que la diferencia está explicada. De hecho, está demostrado que el coste coincide exactamente si se comparan las dos redes igualando el número de alumnos por grupo y las condiciones laborales.

Atendiendo al rendimiento académico, múltiples estudios han demostrado que si los resultados en bruto de los centros concertados son algo mejores de media esto es solo por razones socioeconómicas. Esa ventaja desaparece si comparamos en igualdad de renta familiar. Y es que el sistema español es claramente segregador. Por ejemplo, en Asturias el 52% de los alumnos de la concertada tienen ingresos familiares superiores a los 1800 euros mensuales mientras que solo el 29% de alumnado de la pública tiene esa suerte. En Aragón estos valores son del 47% y 35% y en Extremadura del 47% y 19%. Todo esto, evidentemente, va asociado al nivel de estudios de la familia, a los estímulos académicos y al rendimiento del alumno.

No nos engañemos, la “libertad de elección” no se exige desde la concertada para poder escoger un temario, que es fijado por las autoridades educativas, ni para poder disfrutar de pluralidad entre los docentes, pues dicha pluralidad es mayor en la enseñanza pública (donde sus profesores no pueden contratarse a dedo). La verdad es que, con el legítimo propósito de procurar un entorno más adecuado para el estudio de sus hijos, la “libertad de elección” consiste en que muchos bienintencionados padres puedan separar de modo subvencionado a sus hijos de otros niños de clase más baja. El mecanismo segregador está claro si atendemos a datos de la OCU. El coste de materiales, comedor, libros, ropa... es un 69% mayor en la escuela concertada y el 91% de las escuelas concertadas obliga al pago de cuotas por múltiples conceptos, rondando estas los 500 euros de media al año. Así es como se evita que las familias de perfil socioeconómico más bajo lleven a sus hijos a la privada concertada, concentrándose en la escuela pública.

En definitiva, la mera existencia de la red privada concertada, con anormal tamaño en España, causa segregación. Si se fuesen abandonando progresivamente los conciertos, incluso permitiendo la integración voluntaria y ordenada de algunos colegios en la red pública, el alumnado se repartiría entre los diferentes centros aliviando desigualdades. Por tanto, desde una perspectiva de mera justicia social no queda sino reclamar esta medida.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Sobre IU, Podemos y la intención de voto

Recopilación de sondeos: azul=PP, rojo=PSOE, morado=PODEMOS, naranja=Ciudadanos, marron=IU, rosa=UPyD.
Los puntos son sondeos individuales y líneas son medias móviles de 20 encuestas.
Remontémonos en el tiempo a 2013: no habían pasado aún dos años desde la victoria electoral por mayoría absoluta del PP. En las elecciones de 2011 IU había obtenido un 7% de los votos aproximadamente, con lo que tiene apenas un 3% de escaños en el congreso de acuerdo a nuestra ley electoral. En 2012  habíamos tenido algunas elecciones autonómicas en las que IU y las coaliciones con las que concurría habían obtenido alrededor del 10%-11% de los votos en Cataluña y Andalucía y el 14% en Asturias y Galicia. Eran buenos resultados para la coalición, se afianzaba como tercera fuerza en número de votos con una clara tendencia ascendente, pero con estos números aún estaba lejos de alcanzar al bipartidismo.

En 2013 no había elecciones y, durante año y pico en el gobierno, el PP ya había tenido tiempo de incumplir casi todo su programa electoral, aprobar una reforma laboral que empeoraba considerablemente las condiciones de los trabajadores y terminar de confirmar su carácter corrupto con el caso Bárcenas, que venía a sumarse al Gürtel y otros muchos. Por otro lado, era irritante ver al PSOE de Rubalcaba y de los EREs aparentar indignarse por un proceso de empobrecimiento y pérdida de derechos que ellos mismos habían empezado. El bipartidismo comenzaba a flaquear y eso se veía en las encuestas, favoreciendo considerablemente a Izquierda Unida.

El crecimiento de IU en 2013: el acercamiento al segundo puesto.
Las encuestas electorales de 2013 iban todas en la misma dirección. Daban resultados  crecientes para IU que ya superaban el 14 o 15% de los votos a principios de año y que llegaron hasta el 17 o incluso el 18% durante el verano. Los datos eran incluso mejores en las previsiones que se daban para Andalucía, Galicia o el ayuntamiento y la comunidad de Madrid. Todas estas estimaciones de voto eran el resultado de pasar los datos de las encuestas por la famosa "cocina" que intenta prever a dónde va el voto de los indecisos o de los que no contestan. El caso es que en varias de las encuestas estatales IU superó al PSOE en intención de voto directa (lo que la gente que responde dice que va a votar) e incluso hubo una de ellas en la cual IU fue la primera fuerza en intención de voto directa.

Está claro que PP y PSOE tienen mucho votante no declarado en las encuestas y que eso es lo que pretende corregir la famosa "cocina". Pero no es menos cierto que cuando se realizan sistemáticamente estimaciones a la baja de las posibilidades de un partido se está influyendo bastante en los resultados futuros de ese partido. Se entra en una espiral que desanima a nuevos y viejos votantes que quieren dar utilidad a su voto y que con esos números no ven posible un cambio de gobierno. Así, en esos casos, las predicciones electorales tienen tendencia a ser profecías autocumplidas.

Las europeas: Podemos aparece y deja a IU en el 10%.
Y llegaron las elecciones europeas y apareció Podemos. Una formación ideada por unos profesores universitarios de Ciencias Políticas que poco antes habían ejercido de asesores de IU y que abiertamente habían defendido siempre las mismas posiciones de izquierdas. Sus ideas podían conocerse desde tiempo atrás mediante el programa de debate La Tuerka, que había sido seguido (principalmente por internet) por un público principalmente de izquierdas y con marcadas inquietudes políticas. Pero el lanzamiento de Podemos fue posible gracias a que Pablo Iglesias se dio a conocer mediante una continuada aparición en tertulias de televisiones de ámbito nacional. Sus indudables dotes para el debate y la solidez de su argumentación (nítidamente izquierdista) le hicieron muy popular. Esto le animó, junto a varios compañeros de su departamento de la Complutense, a crear una formación política que, previsiblemente, tendría un programa muy similar al de IU, pero con una estructura organizativa y un sistema de elección de cargos diferente.

Podemos tanteó la posibilidad de concurrir a las europeas con IU, eligiendo al candidato en unas primarias abiertas conjuntas, pero en IU lo rechazaron. Por una parte parece un error que IU no quisiese democratizar más su elección de candidatos, pero también es cierto que, si había diferencias, una coalición no era estrictamente necesaria ya que en unas elecciones europeas el reparto de escaños es estrictamente proporcional y con circunscripción única. Es decir, la ley electoral no hace que se pierdan los votos de los partidos minoritarios (siempre que lleguen a un mínimo para tener representación). Las encuestas daban más de un 14% de los votos en las europeas para IU, pero la llegada de la formación de Iglesias lo dejó en un 10%. Podemos sacó un 8%. IU tuvo su segundo mejor resultado en unas europeas y el bipartidismo por primera vez no llegaba al 50% de los votos, pero Podemos había frenado las posibilidades que tenían de acercarse al PSOE. Además, el impulso de la novedad y la constante aparición en los medios hizo crecer muchísimo las popularidad de Podemos, que adoptó una estrategia consistente en decir "no hablamos de izquierda o derecha", centrándose en la atacar a "la casta" y a los "políticos profesionales". Esa estrategia y su organización interna más asamblearia eran las principales diferencias entre Podemos e IU, porque las ideas principales de sus programas eran muy, muy similares.

El gran crecimiento de Podemos y la caída de IU.
El caso es que, con la estrategia de no hablar de izquierda o derecha y sus críticas a los políticos profesionales, Podemos atrajo fugazmente la simpatía de mucho "apolítico" que realmente no comulgaba con la parte anticapitalista de su ideario, sino que sólo apoyaba al partido de Iglesias como castigo a la corrupción del bipartidismo. Gracias a esto y a su constante presencia en los medios, subieron como la espuma por encima del 20% de los votos, hasta llegar a superar al PSOE en muchas encuestas. Incluso hubo una que, a finales de 2014 les daba como ganadores.

Podemos representaba una esperanza para mucha gente de izquierdas, porque a pesar de que negaban esa etiqueta, la tendencia política de sus propuestas estaba clara para los ciudadanos medianamente informados. Es por eso que IU había sufrido una fuga de apoyos durante 2014 hasta un suelo del 4%. Esto hizo que, probablemente demasiado tarde, dejasen a Alberto Garzón postularse como candidato principal y cabeza visible de Izquierda Unida. A pesar de la forzada renovación en IU, la fortaleza de Podemos acaparaba la mayor parte del voto a la izquierda del PSOE y se hacía con el voto de muchos de los que se consideraban desencantados de la política y hartos de la corrupción. Podemos pescaba entre gentes que estaban de acuerdo con la ideología izquierdista (no declarada como tal) de sus líderes, pero también tenía las simpatías de otros muchos "apolíticos" que no llegaban tan allá en sus análisis y, simplemente, querían echar al bipartidismo.

La llegada de Ciudadanos y la pérdida de apoyo de Podemos.
Todo iba bastante bien para Podemos a pesar de que los medios de la derecha habían iniciado una campaña para sacar a la luz hasta la más mínima mancha que pudieran encontrar en el pasado de sus dirigentes. Las cosas iban bien... hasta que una fuerza política de ámbito catalán decidió hacerse estatal: Ciutadans pasó a ser Ciudadanos para todos los españoles.
Ciudadanos, a pesar de existir desde hacía tiempo en Cataluña, tenía un aire nuevo para el resto de votantes del estado, donde hasta entonces no tenía ninguna implantación. Además, aprovechaba esto para mostrarse como un partido ajeno a la corrupción y alejado de lo que se ha dado en llamar la "clase política". Pero la realidad era que la ideología y estrategia política de Ciudadanos ya existía en España y se llamaba UPyD. Por eso muchos de los militantes de UPyD, viendo que las encuestas sólo presagiaban una gran pérdida de apoyos desde que apareciera Podemos, se pasaron a este "nuevo" partido naranja, con una ideario neoliberal y un nacionalismo español muy similar al del partido magenta. Eso sí, siempre rechazando la etiqueta de "derecha".
Como resultado de todo esto, la llegada de Ciudadanos ha hecho bajar a Podemos hasta unas previsiones de voto iguales a las que tenía IU en 2013, quedándose incluso en las últimas en los alrededores del 15% y siendo superado por el partido de Albert Rivera.

La transversalidad: causa del rápido ascenso y bajada de Podemos.
La transversalidad o transversalismo es una corriente ideológica que defiende la no vinculación con ningún tipo de idea política preconcebida asociada a la distinción clásica izquierda-derecha. No es algo inventado por Podemos en España. UPyD ya utilizó desde su nacimiento esta ambigua estrategia para pescar en diferentes caladeros de votantes. Esto, para una formación nueva, ya vimos que da buenos resultados, especialmente teniendo en cuenta el hastío de los ciudadanos con la política "tradicional" y las corruptelas que se descubren. Creando un partido transversal y atacando a los que estaban antes mediante aquello tan extendido de "todos son iguales" puede que, si eres hábil, tengas buenos resultados en un momento de crisis política y económica, pero lo difícil es mantenerse por dos razones principales:
  1. Puede aparecer otro partido, más nuevo que el tuyo, que pretenda ser tan transversal como tú o más. Así pasó con Ciudadanos, que no aportó nada en el debate de ideas sino que más bien prefirió centrarse en las formas, optando por usar la corrupción como tema principal y por hacer de la juventud y la "novedad" su principal baza. No creo que Podemos pueda sorprenderse de que otros exploten su estrategia simplista con éxito. Y, claro está, si esto ocurre, es lógico que ellos sean los más perjudicados.
  2. La transversalidad irá desapareciendo cuando tengas que explicar tus propuestas. Las denominaciones "izquierda" y "derecha" no son meras palabras obsoletas, significan algo. Por mucho que huyamos de etiquetas no se puede contentar por igual a empleado y empleador, a escuela pública y concertada, a intereses públicos y privados. Así, muchos "apolíticos" que inicialmente habían dado su apoyo en las encuestas al partido de Pablo Iglesias, no tardaron en mostrar su simpatía por Ciudadanos cuando se dieron cuenta de que realmente estos casaban mucho mejor con sus ideas supuestamente "transversales", pero realmente de derechas. Tengamos en cuenta que, actualmente, y dada la gran implantación del neoliberalismo económico en España, no mojarse en temas de economía política significa aceptar el dominio total del mercado sobre la economía y, por tanto la reducción de la democracia a un mero ritual periódico que no debe molestar a los que mandan de verdad. Además, la nueva derecha tiene la gran ventaja de que es mucho más sencillo no meterse en líos ideológicos y plantear que la culpa de todo la tienen los políticos. Por lo cual, la solución sería, simplemente, cambiar a esos políticos. Una posición de izquierdas está obligada a presentar una alternativa, no solo a las caras, sino también a las políticas y a la tiranía del mercado.
La fallida unidad
Mientras ocurría todo esto y hasta principios de octubre de este año, el candidato de IU, Garzón, buscaba una y otra vez acercar posiciones con la gente de Podemos para concurrir con una candidatura única a las elecciones. Esto no fue posible en las autonómicas de mayo. Sólo fue posible en determinadas localidades gracias a que Podemos no fue con su nombre a las elecciones municipales. El resultado de las autonómicas fue de un 14% de los votos para Podemos y un 4% para IU. Si nos fijamos, esto suma lo mismo que el 8+10 que obtuvieron Podemos e IU en las europeas.
Resultados de las elecciones autonómicas para Podemos e IU
Los resultados autonómicos supusieron que IU perdiese representación en algunas autonomías y que Podemos quedase como soporte para la investidura de un gobierno del PSOE en otras (Aragón, Castilla la Mancha, Extremadura, Valencia...). IU hizo eso mismo en Asturias, pero, paradójicamente, aquí Podemos les acusa de ser la "muleta del PSOE".
La historia de las municipales fue diferente. IU mantuvo sus resultados anteriores en número de concejales y varias candidaturas de unidad que no tenían ni el nombre de Podemos ni el de IU, pero en las que participaban personas de estas dos organizaciones consiguieron la alcaldía de Madrid, Barcelona, Zaragoza, La Coruña, Ferrol y Santiago.
Estos resultados de las candidaturas de confluencia en ciudades tan importantes dieron razones a Garzón para insistir en su propuesta de unidad: una candidatura con un nombre neutro (ni Podemos ni IU) en la que poder escoger por primarias conjuntas las listas. La respuesta de Podemos fue siempre la misma. "Nosotros ya somos la unidad popular. Tú, si quieres, te vienes a Podemos, pero no queremos saber nada de IU". Sólo se aceptaba la unidad con otros en los lugares en los que Podemos se sabía más débil. Evidentemente, esto hizo imposible cualquier acuerdo, pues la propuesta estaba encaminada a deshacerse de IU como un actor molesto. IU se quedó prácicamente sola en la plataforma de Unidad Popular creada para elegir candidato y Podemos siguió su camino de lucha por "el centro del tablero".

El panorama actual de IU-UP y Podemos. Hagamos de pitufo gruñón.
¿Y ahora qué tenemos? A Podemos con previsiones de alrededor de un 15% en cuarta posición, tras Ciudadanos, y a IU con alrededor de un 5%. Estos resultados, con el sistema electoral actual dejarían, con mucha suerte, a la suma de las dos fuerzas políticas en 45 diputados de un total de 350. Mientras que una coalición que rondase el 20% estaría disputando la segunda posición con el PSOE.
Desde Podemos se argumenta que eso no es así y que IU le restaría votantes si hubiese aceptado la candidatura de unidad. 
¿Acaso creen que a estas alturas Podemos puede seguir apostando por la estrategia de la transversalidad? Revisemos el posicionamiento ideológico que dan las encuestas a Podemos. El CIS dice que los españoles consideran a Podemos aún más de izquierdas que IU, aunque es evidente, si atendemos a las propuestas concretas de IU (nacionalizaciones, banca pública, el estado como empleador de último recurso...), que esto no es así. Esta percepción errónea de la opinión pública ya no puede ser cambiada por Podemos en un mes. El partido de Pablo Iglesias ahora tiene que elegir entre el maquiavélico viaje al centro que emprendió y diferenciarse de Ciudadanos. Por ahora todos estamos viendo que si no elige la estrategia de la diferenciación por la izquierda, Albert Rivera le ganará la partida de la "lucha por la centralidad del tablero".
Cuando digo esto, muchas veces se me contesta que ese no es el camino, que los españoles temen a la izquierda. Que 40 años de franquismo calaron muy hondo en la sociedad y que si se quiere ganar hay que evitar modos, discursos y nombres izquierdistas. Que los comunistas que en 30 años no consiguieron nada no van ahora a dar ahora lecciones a Podemos.
Yo siempre contesto que en este país uno de los dos partidos que más tiempo ha gobernado tras la muerte de Franco se hace llamar socialista y obrero (aunque no ejerza ni de lejos de ninguna de las dos cosas). También es fácil ver que Portugal y Grecia son países del Sur de Europa en crisis que tuvieron dos dictaduras anti-izquierdistas durante muchísimo tiempo y hoy, están en el gobierno partidos que no reniegan del término izquierda sino que lo resaltan bien en sus siglas. Se trata de partidos y coaliciones que tampoco pasaron del 5 o 10% de los votos durante décadas, pero que no renunciaron a mostrar a las claras sus ideas y hacer pedagogía. Paradójicamente, en Podemos consideran a esos partidos autodenominados como de izquierda radical, bloque de izquierda, o incluso comunistas, de los suyos y se congratulan por sus éxitos. Aquí, sus equivalentes de IU, que intentaron una y otra vez la unidad, son los "cenizos que no han hecho nada en 25 años".
Ante este panorama. UP-IU, evidentemente, concurrirá a las elecciones marcando diferencias con aquellos que quisieron marcarlas de una manera tan rotunda en lugar de fijarse en lo que los unía (que no era poco). Por desgracia, no espero un gran resultado para los partidos a la izquierda del PSOE, pero yo tengo claro a donde debe ir mi voto. Y es que no puedo confiar en los políticos que prefieren adaptar sus propuestas a la opinión mayoritaria en lugar de intentar razonar y convencer al pueblo de que la suya es la opción más justa.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Santo Tomás y los heridos de la huelga

El conocido episodio del Evangelio en el que Tomás necesita ver las heridas de los clavos y meter el dedo en el costado de Cristo para creer en su resurrección nos dice que, a continuación, éste le reprocha su falta de fe. Por mi parte, creo que nadie podría culparme por no tener fe en el gobierno de España después de todos los engaños del último año. Y lo cierto es que cuesta creer algunos números que se dan desde el Ministerio del Interior en torno a la reciente Huelga general del 14 de noviembre.

Me llama la atención especialmente el dato oficial de heridos: 77 heridos, siendo 43 de ellos miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Es decir, según nos dice el Ministerio del Interior hay más heridos entre esos antidisturbios que visten casco, botas y, en muchos casos, chaleco, escudo y protecciones rígidas (y que además van armados con porra o escopeta de pelotas de goma) que entre los manifestantes vestidos con ropa de calle. Esto me parece raro, pero como no quiero asumir que una vez más pretendan tomarnos por tontos sin hacer comprobaciones, busqué en la red imágenes de heridos en la jornada de huelga, especialmente policías. Entendía que dada la amplia mayoría de medios de comunicación abiertamente opuestos a la huelga, no sería difícil encontrar en la red imágenes de esos agentes de orden público lesionados, para demostrar así la brutalidad de los huelguistas.

Pues bien, únicamente soy capaz de encontrar dos fotografías de un mismo antidisturbios en la plaza de Cibeles que parece lesionado en una pierna.

El único agente herido más del que se tienen imágenes es un miembro de la policía autonómica catalana atropellado por un furgón conducido por sus compañeros.
Incluso hay un video de los instantes que rodean el atropello, aunque no es de mucha calidad.

Pero es que aún yendo al video colgado por el propio Ministerio del Interior para mostrar los disturbios que se dieron en el centro de Madrid a última hora, lo más cercano a una posibilidad de lesión de un policía que se puede ver en ellos es el tropezón y caída de un agente de policía en el minuto 1:43, cuando corría tras algunos manifestantes porra en mano.


Este par de casos de un agente que cojea y otro atropellado por sus compañeros es todo lo que pude encontrar. Ni el ABC, ni la Razón, ni El Mundo, ni la Gaceta, ni Libertad Digital, ni Intereconomía, ni ninguno de los otros medios interesadísimos en mostrarnos huelguistas salvajes y violentos fueron capaces de conseguir ni una foto de policías claramente heridos. 

¿Será que es difícil estar en el momento adecuado y no hay fotos de heridos de ningún tipo? Buscando fotografías de situaciones similares a las de los antidisturbios podemos encontrar la siguiente de un señor herido leve sentado en el suelo y siendo atendido por sus compañeros en los piquetes de Mercamálaga o la de un periodista ayudado a caminar por otros y herido por un pelotazo. El joven, según cuentan, sufrió una contusión en el pulmón.


Si, con un criterio similar, contabilizamos a las personas que están siendo atendidas por los servicios de emergencia, encontraremos fotografías como las siguientes tomadas en Madrid. Evidentemente, si el SAMUR tuvo que atenderles sería porque algo les pasaba.


Incluso también podemos contabilizar a personas atropelladas entre los huelguistas, como el caso de dos miembros de un piquete en Toledo atropellados por un conductor que no quiso detener el coche. Ellos se quejan la pasividad de los policías presentes cuando ocurrieron los hechos.


Otras imágenes en las que quedan claras las lesiones de algunos de los atendidos por los servicios sanitarios son las de estas dos personas que recibieron golpes de porra en los brazos y costados. Las consecuencias son evidentes.


Seguimos por las imágenes más corrientemente vistas como pruebas de lesiones: aquellas en las que aparece sangre. En la parte superior tenemos a dos detenidos en Madrid, si obviamos la sangre en la boca de la persona de la izquierda, la brecha en la cabeza del otro detenido es bien clara. En la parte inferior aparecen, por orden: el niño de 13 años que recibió varios porrazos en Tarragona, un miembro de un piquete de la CNT en Aranjuez y un manifestante de Valencia tendido en el suelo, todos con abundante sangre en la cabeza.


Si vamos a las lesiones más graves, tenemos la pérdida de visión de un ojo de una señora en Barcelona (sería el segundo ojo que se llevan por delante las pelotas de goma este año, además de la vida de un hombre) y la fractura del tabique nasal y del pómulo izquierdo de un señor en Murcia . Las mentiras del delegado del gobierno murciano sobre el herido con fracturas en la cara son desenmascaradas en un vídeo publicado por el periódico La Verdad de Murcia.


En cualquier caso, estamos obviando todos los videos en los que podrían contabilizarse la mayor parte de los golpes de porra y muchos de los pelotazos de los antidisturbios como lesiones en forma de magulladuras de importancia. También hay bastantes imágenes como las siguientes que pueden ser susceptibles de acabar con heridos, pero, sin confirmación de lesiones, no las contabilizaré.


En resumen, a pesar de que desde el Ministerio del Interior nos dicen que hay más policías heridos que huelguistas, un ejercicio simple de búsqueda de pruebas parece decirnos lo contrario. Sólo encuentro 2 pruebas de agentes lesionados (uno de ellos por sus propios compañeros) mientras que los manifestantes lesionados que puedo encontrar con una búsqueda sencilla son, al menos, 14. Este no pretende ser un trabajo científico, ni pretendo hacer una extrapolación estadística basándome en fotos de internet, pero creo que es bien significativo de que, o bien nos están mintiendo una vez más o bien en la gran mayoría de medios, que están deseosos de mostrar el salvajismo de los huelguistas, hacen muy mal su trabajo.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Kant y la huelga

¿Reconoce usted que la reforma laboral sólo ha servido para facilitar el despido y eliminar derechos a los empleados, iniciándose así un descenso de salarios y empeoramiento de condiciones laborales?
¿Reconoce que la total prioridad que se da al pago de la deuda pública y los intereses de la misma (incluida en la constitución mediante pacto PP-PSOE) significa que el derecho de cobro de los bancos acreedores está por encima de los derechos de los ciudadanos a recibir servicios básicos?
¿Ve usted que los recortes en servicios públicos básicos afectan principalmente a los más desfavorecidos? ¿Se da cuenta de que, además, estos recortes envían al paro a muchos empleados públicos y menguan los salarios de los que conservan su puesto?
¿Es capaz de ver que todo lo anterior, junto con la subida del IVA, hace que la gente pueda consumir menos, haciendo que el mercado interno del país se resienta y cierren a su vez muchísimas empresas que dependen de dicho consumo?
¿Sabe que el apoyo público a la investigación y el desarrollo se ha reducido de manera continuada desde 2009 y el recorte más brutal fue el de este año?¿Es consciente de que la salida por la que quieren llevarnos es la de las exportaciones baratas, que implican una reducción de salarios para poder competir con China y similares países y, por tanto, conducirá a un empobrecimiento generalizado de la población?

Si a usted le parece bien todo esto que está sucediendo, no haga huelga.

Si no está de acuerdo con estas medidas debería hacer huelga. ¿Por qué?:

Porque si TODOS los trabajadores hiciesen huelga y el resto de la población la apoyase, de una manera o de otra acabarían cambiando las políticas que nos llevan al empobrecimiento en nuestro país o incluso en la UE. Por tanto, una acción conjunta de todos tendría un resultado seguro.

El imperativo categórico, base de la moral humana, nos dice que "debemos obrar de modo que podamos desear que la máxima de nuestra acción se convierta en ley universal". Entonces, la cosa está clara: si deseamos cambiar las políticas actuales, debemos hacer huelga. Dado que una huelga total sería, sin duda, efectiva, si queremos alcanzar el objetivo deberíamos también querer que se consiguiese esa huelga generalizada. Por tanto, según el imperativo kantiano, debemos hacer aquello que desearíamos que todos hiciesen, así que a la huelga habrá que ir.

martes, 2 de octubre de 2012

Los antidisturbios el 25S

Todos hemos podido ver imágenes los últimos días de la actuación de los antidisturbios para disolver la concentración del 25S. De acuerdo a las que pude contemplar, creo que en muchos momentos la actuación de la Unidad de Intervención Policial en Madrid puede ser calificada de lamentable. Me parece que sería deseable un mayor ejercicio de autocrítica por parte de los representantes policiales. El compañerismo mal entendido en los cuerpos de seguridad puede derivar en un corporativismo que en algunos casos acaba defendiendo lo indefendible y disculpando conductas impropias, cuando no ilegales. A mi no se me ocurriría defender a compañeros de profesión que incumplan sus obligaciones o mantengan una conducta impropia sólo porque trabajan en lo mismo que yo, de hecho se pueden llegar a manchar la imagen de todo un colectivo si se da la impresión de que todos los compañeros están de acuerdo con esa forma de obrar.

Para ilustrar todo esto, algunos videos:

Primeros porrazos de la tarde: unos tipos empiezan a mover las vallas que cortan la calle y los antidisturbios entran en acción. Como puede verse en el video, el perfil y la actitud de mucha de la gente que está recibiendo los golpes parece que no encaja con el de los violentos manifestantes que nos vende la propia Libertad Digital TV (que es la que grabó el video). Si bien algunos plantan cara a los policías, los golpes llueven sólo de un lado. Los palos empiezan a partir del minuto 1.
Se hace de noche y llega el momento más repetido en todos los medios para justificar las cargas. Un grupo de unas veinte personas con sudaderas y capuchas negras, enarbolando banderas rojas y negras, sin ningún tipo de distintivo más, monta un numerito para provocar a la policía. A partir de ahí se suceden las otras situaciones, disturbios y actuaciones policiales que aparecen en el video.

En concreto, otra escena que apareción en los medios muchas veces para dejar clara la violencia de los manifestantes fue la de los golpes y empujones que recibió un policía. En la escena completa (min 1:10) se ve que el agente antidisturbios había golpeado a una pareja justo antes y, por alguna razón que no comprendo, unos instantes después, cuando los ve abrazados cojeando, los tira al suelo para detenerlos. Es entonces cuando varios manifestantes atacan al policía, al que acaban derribando.

Por otro lado, la más que discutible actuación dentro de la estación de tren puede verse a partir del minuto 5:50 en el video anterior. La vergonzosa intervención de los vigilantes jurados, jugando a antidisturbios por un día, se puede observar en este otro video:
Probablemente las imágenes que me dejaron más claro que los antidisturbios habían cometido excesos fueron las siguientes. En ellas se ve una violencia injustificada contra una fila de manifestantes que no hacen nada sino obedecer como ovejas y desalojar la zona que les indican. El primer minuto deja bien claros los métodos utilizados contra una gente que, una vez más, no da el perfil de peligrosos y violentos alborotadores. Incluye la detención de un individuo de mediana edad con métodos, al menos, discutibles. A partir de ese instante, puede verse que el objetivo de los antidisturbios era desalojar la zona intentando que la gente echara a correr ante los porrazos indiscriminados. Creo que de ninguna manera el trabajo de estos señores del video puede calificarse de "ejemplar". Seguramente soportaron insultos y tenían ganas de irse a casa ya, pero eso no justifica su forma de actuar.
También ha dado que hablar el tema de los policías infiltrados entre los manifestantes, ocho, en concreto. Unos cuantos de esos ocho son identificables en las imágenes, y todos van vestidos una sudaderas de capucha negra. Esa indumentaria es igual que la de la mayor parte del grupo de las banderas rojas y negras que provocó la segunda carga policial y que derivó en  disturbios y en la disolución final de la concentración. Dicha coincidencia en la vestimenta hace pensar que la mayor parte de los infiltrados lo estaban precisamente en ese grupo de apenas veinte personas que se enfrentó a la policía. Como puede verse en las imágenes, justo después de la actuación de los de las banderitas entran en acción los infiltrados (ver minuto 2:50 del video siguiente) y comienzan a generalizarse los palos para disolver a la gente. Creo que un ejemplo de actitud impropia de los antidisturbios es la carga indiscriminada del minuto 4:55, en especial llama la atención la actitud del funcionario que actúa como un enajenado en el instante 5:10.
Si bien no hay ninguna prueba de que fuesen precisamente los policías infiltrados los que provocasen activamente la carga, su acción plantea algunas dudas a partir de la difusión de estas otras imágenes:

En ellas puede verse cómo dos agentes de incógnito y encapuchados detienen a otros dos individuos. Los tiran al suelo forcejeando para inmovilizarlos y uno de ellos grita muchas veces "soy compañero" para identificarse rápidamente como policía infiltrado antes de que lleguen los uniformados con sus porras. De acuerdo a lo que vemos parece que queda claro que se está haciendo algo mal: o bien el policía infiltrado actúa de forma violenta y por eso le detienen o bien la policía realiza detenciones de forma arbitraria de gente que no es violenta. En cualquier caso, el modo de actuar de unos u otros policías sería ilegal.

A todo esto hay que añadir que los antidisturbios mantienen oculto permanentemente su número de identificación, al contrario de lo que ordena el reglamento (*).
 
 Evidentemente, esta medida está pensada para, entre otras cosas, evitar abusos y tampoco tendría importancia su incumplimiento si estos no se dieran. En el video siguiente puede observarse a un ciudadano que exige a un agente que le golpeó que se identifique, porque cree haber sido víctima de una agresión injustificada. Finalmente, a pesar de su insistencia, o precisamente por ella,  lo único que recibe es algún golpe más.
En definitiva, no creo que pueda calificarse de "ejemplar" la actuación de gran parte de los antidisturbios que intervinieron el 25S.

(*) En la primera versión se incluía una fotografía de antidisturbios alemanes con distintivos de identificación en grandes letras en la espalda (foto). Sin embargo, eliminé la referencia a Alemania ante la falta de homogeneidad de la policía alemana en sus métodos de identificación y la duda que plantea Pirri en su cometario sobre que el número no es el personal del agente sino el del grupo (en algunos casos es así, no sé si en la foto mencionada sucedía igual).



domingo, 18 de marzo de 2012

Reforma Laboral 2012: los porqués de una huelga general.


¿Cuáles son las principales razones para que la última Reforma Laboral sea merecedora de una huelga general? Por lo que se puede leer en el decreto correspondiente, se diría que hay bastantes:

Abaratamiento y facilidad para el despido:
Lo que básicamente todo el mundo sabe es que despedir a un trabajador será más barato y más fácil aún que con la reforma del gobierno anterior (a pesar de todo lo que dijo el PP entonces). Pero ¿Hasta qué punto cambia la situación? Si leemos con rigor la norma, las cosas empeoran más de lo que parece para el trabajador.
  • En principio, lo más visible es que la indemnización máxima (cuando el despido es improcedente) pasa de 45 a 33 días por año trabajado y el máximo que se puede cobrar pasa de 42 a 24 mensualidades. Pero hay mucho más que esta rebaja.
  • Si el empresario presenta el despido como procedente, el trabajador debe ir juicio para demostrar que no lo es y así intentar cobrar esos 33 días por año. Esto ya supone un cambio importante y una ventaja para el empresario, puesto que, según la nueva redacción de la ley, el que debe aportar pruebas de la improcedencia del despido es el trabajador cuando antes era la empresa la que debía probar que el despido era procedente. Por tanto, ahora el despido será procedente salvo que el trabajador demuestre lo contrario metiéndose en juicios.
  • Además, si la sentencia es a favor del empleado (declarando el despido como improcedente) el empresario ya no está obligado a pagar los salarios correspondientes al tiempo que pasó desde la fecha del despido hasta la sentencia. En estas condiciones, la mayoría de las empresas intentarán hacer pasar todos los despidos por procedentes. Así no tienen nada que perder, ya que si el trabajador los lleva a juicio sólo pagarán los 33 días/año. Si el empleado no quiere líos y no los lleva a juicio, ni eso.
  • Pero lo triste es que incluso este despido rebajado de 33 días va a ser difícil de conseguir porque se va a generalizar la aplicación del llamado despido objetivo, que tiene una indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 meses. Para conseguir esto, el empresario ahora sólo necesitará decir que hay causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Si opta por decir que las causas son económicas no es necesario tener pérdidas en la empresa, basta con ajustar la contabilidad para decir que se prevén pérdidas en el futuro o que hay un descenso de ingresos durante los últimos 3 trimestres (lo que no implica necesariamente que haya  ni pérdidas ni un descenso de ganancias). Si las causas alegadas son técnicas, organizativas o de producción basta con cualquier cambio en la maquinaria, el sistema de trabajo o la demanda de los productos o servicios que ofrece la empresa. Más fácil no se lo pueden poner para que sea este despido baratísimo la modalidad generalizada.
  • El despido objetivo de 20 días con un máximo de 12 meses puede usarse también para un despido colectivo o cualquier tipo de ERE, alegando las causas técnicas, organizativas, de producción o de bajada de ventas que se comentan en el punto anterior. Como vemos, será facilísimo poner cualquier disculpa para despedir a todos los empleados que el empresario desee. Pero es que además, no será necesario que el ERE sea autorizado por la autoridad laboral, basta con comunicárselo a los trabajadores. Es decir, se supondrá de mano que las causas que aduce el empresario son válidas. Serán los trabajadores los que deberán llevar a juicio a la empresa si no están de acuerdo.
  • Todo lo dicho sobre el despido objetivo será válido también para el personal laboral del sector público. De hecho pretende ser utilizado para el famoso "redimensionamiento" del sector público que pregona el gobierno.
  • Además, ahora se podrá despedir a cualquier trabajador que falte al trabajo 9 días en 2 meses o a aquel que falte 21 días en 4 meses de un año. Da igual que sean bajas justificadas por un médico, que si esas bajas son de menos de 20 días consecutivos pueden ser causa de despido objetivo (20 días/año con un máximo de 12 mensualidades). Da igual que la empresa no se haya visto perjudicada por la ausencia o que no esté pasando una mala situación económica, basta con que te pongas enfermo para que encima al empresario le salga más barato despedirte.
  • Otra de los cambios más escandalosos es que el despido libre y gratuito será posible en las empresas pequeñas durante el primer año. Y lo será gracias al nuevo tipo de contratos creado para las empresas de menos de 50 trabajadores (la mayoría en España). Cualquier trabajador que firme un contrato supuestamente indefinido en una pequeña empresa tendrá un periodo de prueba de un año. Esto significa que durante ese año o justo al acabar el mismo el despido será totalmente gratuito y sin necesidad de justificación alguna.
Empeoramiento generalizado de sueldos y condiciones de trabajo:
Por lo que se puede extraer del texto del decreto, no hay duda de que las condiciones de trabajo y los sueldos irán a peor. Pero ¿Cómo conseguirá esto la reforma? Pues acabando prácticamente con los convenios colectivos, que son los que venían fijando unas condiciones y sueldos mínimos. Ahora se dará libertad al empresario para fijar las condiciones y, lo que es peor, para cambiarlas cuando desee. Veamos:
  • Se dará prioridad total a los convenios de empresa sobre los convenios de sector. Estos convenios ya tenían prioridad gracias a la reforma de junio de 2011 (aprobada por el partido que dice llamarse socialista y obrero) sólo que ahora los convenios sectoriales no podrán fijar excepciones. Esto quiere decir que en cualquier empresa el dueño podrá sentarse con los trabajadores a fijar las condiciones de trabajo o sueldos mínimos y crear su propio convenio. Da igual lo que diga el convenio colectivo del sector. Imagínense qué poder de negociación tienen la mayoría de trabajadores de este país, que trabajan para empresas pequeñas y medianas y además ahora pueden ser despedidos por un precio módico: "o firmas esto o... ya sabes lo que te queda".
  • Cualquier convenio colectivo caducado no seguirá en vigor si a los 2 años no se llegó a un nuevo acuerdo. Esto significa que las condiciones mínimas para los empleados serán las del Estatuto de los Trabajadores: 650 €/mes, 40 horas semanales, 30 días naturales de vacaciones, 1,5 días de descanso semanales, etc. ¿Les parece a partir de ahora que la patronal va a poner mucho empeño en negociar con los sindicatos para firmar nuevos convenios? No lo creo.
  • Por si esto fuera poco, la empresa podrá saltarse el convenio (ya sea de sector o de empresa) e incluso podrá incumplir el contrato de trabajo o cualquier acuerdo posterior con el trabajador. Esto significa que el empresario podrá cambiar cualquier condición de trabajo del empleado, incluyendo el sueldo. Únicamente tendrá que aportar alguna razón económica, técnica, organizativa o de producción. Es decir: cualquier excusa valdrá. ¿Qué puede hacer el empleado?: aceptarlo o irse a la calle cobrando 20 días por año trabajado con un máximo de 9 mensualidades. Como siempre, se presupondrá que la empresa es la que hace las cosas bien, así que si el trabajador considera que sufre un abuso deberá ser él quien lo denuncie y aporte las pruebas de que el empresario da razones falsas.
  • El punto anterior es válido también para un grupo de trabajadores o para la empresa completa. Por tanto, el empresario podrá saltarse el convenio o incumplir los contratos con toda la plantilla si lo desea.
  • Por si faltaban medios para saltarse los acuerdos, la reforma también plantea la posibilidad de que el empresario proponga a los representantes de los trabajadores de la empresa no aplicar el convenio correspondiente  alegando causas económicas, técnicas, orgenizativas o de producción. ¿Qué creen que sucederá en esa negociación en las empresas pequeñas, cuando la mayoría ni siquiera tienen representación de los trabajadores? Pues que se dirá amén a lo que diga el jefe. Además, teniendo en cuenta todo el poder dado al empresario en los dos puntos anteriores no les hubiera hecho falta plantear esto.
  • Aparte de todo lo anterior, se incluye también la posibilidad de firmar contratos de formación y aprendizaje hasta los 30 años, teniendo estos como retribución mínima el salario mínimo interprofesional. Estos contratos podrán encadenarse indefinidamente (hasta los 30 años) sólo con decir que en la empresa te están formando para una actividad diferente.
Medidas perjudiciales para los parados:
Existen otras medidas que suponen recortes de derechos para los trabajadores pero, para no alargar en exceso el análisis destacaremos otras que llaman la atención por sus efectos negativos sobre aquellos que buscan un empleo:
  • El contrato creado para las pequeñas empresas (aquel que decíamos que permitía el despido libre el primer año) permite al trabajador cobrar el 25% de la prestación por desempleo. O, lo que es lo mismo, permite que el empresario pague el 75% de lo que quiere que cobre el empleado y este complete el sueldo con la prestación. Por si esto fuese poco, cuando se contrata a una persona que está cobrando prestación, la empresa puede deducirse de sus impuestos durante el primer año el 50% de lo que estaba cobrando el parado. Todos estos regalos al empresario servirán para que se contrate primero al parado que menos lo necesita: el que aún tiene prestación por desempleo. Aquellos que no tengan ni trabajo ni prestación difícilmente serán contratados por pequeñas empresas.
  • Los parados que están cobrando prestación podrán ser requeridos para realizar trabajos para la comunidad, perdiendo el derecho a la prestación por desempleo si no aceptan. Esta medida increíble fuerza al parado a trabajar gratis y a la vez elimina la posibilidad de cubrir esos puestos con trabajadores no esclavos.
  • Las Empresas de Trabajo Temporal pasarán a trabajar también como agencias privadas de colocación colaborando con el servicio público de empleo. Por tanto, rechazar 3 empleos propuestos por una ETT también será  razón para que te quiten la prestación. 
Resumiendo, esta es una reforma que servirá para bajar sueldos, empeorar condiciones de trabajo, facilitar el despido, restar derechos a trabajadores y parados y aumentar el número de contratos basura. Todos estos regalos a la patronal intentan justificarlos desde el gobierno afirmando que crearán empleo a largo plazo. Lo cual es una gran mentira, puesto que los empresarios contratan sólo cuando lo necesitan (al margen de reformas laborales). El problema es que las empresas sólo necesitan nuevos trabajadores si venden más. Por el contrario, con esta reforma, como los sueldos tenderán a bajar el consumo descenderá más aún que ahora. Al final, el efecto real de la reforma laboral sobre el número de parados será el contrario al que nos dice el gobierno del PP, y lo saben.

    sábado, 28 de enero de 2012

    Las mentiras en la prensa para defender los conciertos educativos

    Ante la aparición el pasado 24 de enero en el diario asturiano La Nueva España de una noticia titulada “La concertada le sale barata al principado” que aparecía en su portada en papel como “Un alumno de la concertada le cuesta al principado casi tres veces menos que uno de la enseñanza pública”, me decidí a echar algunas cuentas para comprobar lo que parecían evidentes contradicciones, números exagerados por error o, directamente, mentiras.
    La primera contradicción clara es que en la noticia se afirma que “por cada euro que la administración regional invierte en la enseñanza privada concertada, destina 2,5 a la pública”. Si antes se nos dijo que un alumno de la pública cuesta el triple que uno de la concertada ¿Cómo es posible que sólo se gaste dos veces y media más en la educación pública? La única solución para que cuadren las dos afirmaciones es que en Asturias haya más alumnos en colegios concertados que en los públicos, lo cual es evidentemente falso. En ninguna comunidad autónoma es mayoritaria la enseñanza concertada, como se puede ver en los datos del ministerio.

    Por otra parte la noticia comienza diciendo que “el Principado invertirá este año 3.083 euros por alumno de la concertada” mientras que se nos dice que en la enseñanza pública se gastan “ocho mil euros por año y alumno”. Veamos cómo obtiene el periodista estos números:

    Los costes, tal y como se dice en la noticia, se extraen del proyecto de presupuestos del Principado de Asturias 2012. En el detalle de gastos de la Consejería de Educación y Universidades hay 8 partidas destinadas a los centros concertados y todas ellas suman algo más de 98 millones de euros tal y como dice el texto de La Nueva España (exactamente 98.332.264 €). Estas 8 partidas se corresponden con gastos de personal y funcionamiento de centros concertados de régimen general no universitario. Esto son centros de educación infantil y primaria, de educación secundaria, de educación especial y de formación profesional. En la noticia de LNE se dice que esos colegios privados concertados imparten enseñanza a 31.889 alumnos. Ese número exacto se obtiene del documento “Estadística de la Enseñanza en Asturias Curso 2009-2010”  restando al total de alumnos de la concertada los correspondientes a educación de adultos. Si dividimos el coste de la concertada entre los alumnos mencionados se obtienen 3083 € por alumno y año, exactamente lo que dice el artículo.
    El problema viene cuando intentamos rehacer estas mismas cuentas con la enseñanza pública. Si se suman los conceptos “gastos de personal” y “gastos en bienes corrientes y servicios” de la enseñanza infantil y primaria con los de la secundaria, especial y formación profesional, como se hizo para la educación concertada, se obtiene un total de 443 millones de euros (443.076.233 €). Si se cuentan los estudiantes de la enseñanza pública correspondientes salen 89.746 alumnos y al dividir se obtienen 4937 € por alumno y año, no 8000.

    Esto implica que el gasto por alumno de la enseñanza pública es 1,6 veces el gasto por alumno de la concertada y no 3 veces como dice el titular de la noticia. No me parece que el 37,5% de ahorro que se obtiene en la enseñanza concertada sea algo significativo. Máxime teniendo en cuenta que la enseñanza pública da servicio a toda Asturias y tiene que mantener aulas con 5 alumnos en los colegios de las zonas rurales, mientras que, como se afirma en el artículo, la enseñanza concertada está presente sólo en las zonas más pobladas (19 de 78 concejos). Incluso la propia noticia reconoce que la enseñanza pública asume la educación de la mayoría de alumnos con necesidades especiales. Además, el periodista, en su afán por defender la rentabilidad de la educación concertada, da datos que indican que los profesores de la concertada trabajan más horas por menos dinero y deben dar clase a más alumnos por aula. Así, que la concertada sea sólo un 37,5% más barata por alumno sólo se explica por los beneficios empresariales que obtienen los colegios privados concertados.

    Entonces ¿Cómo hizo las cuentas el periodista de La Nueva España? ¿Cómo puede decir que el coste de la enseñanza pública es de 8000 euros por alumno y año? Sencillamente tomando el presupuesto completo de la Consejería de Educación y Universidades que ronda los 799 millones de euros (799.070.807 €) y restándole el dinero público dedicado a la enseñanza concertada. Si dividimos los 700 millones resultantes entre el número de estudiantes de la enseñanza pública no universitaria de régimen general obtenemos 7808 € por alumno, cifra que La Nueva España redondea a 8000. Todo esto es una evidente manipulación ya que en los números de la enseñanza pública están contabilizando: el coste de la Universidad de Oviedo, las escuelas de idiomas, las enseñanzas artísticas (conservatorios, escuelas de teatro, etc.), los servicios complementarios de transporte, comedores, ayudas para libros y material, la formación del profesorado, la construcción de infraestructuras y la propia administración de la consejería. Así, todo lo añaden como gasto de los alumnos de infantil, primaria, secundaria y FP para prácticamente multiplicar por dos los costes de la enseñanza pública.

    En definitiva, una vergonzosa mentira que aparece en portada del diario y en una noticia que toma partido a favor de los conciertos educativos de principio a fin. Todo para justificar las intenciones del gobierno asturiano de aumentar un 10% el dinero destinado a los conciertos mientras prácticamente se congelan o disminuyen el resto de partidas de educación. Además, me temo que esta falsedad nunca será rectificada puesto que ni tan siquiera han publicado en el apartado de “Cartas de los Lectores” un mensaje de trescientas palabras en el que les hacía ver lo evidente de su manipulación intencionada de las cifras. Por supuesto, los comentarios similares que hice a la noticia en la web del periódico también fueron censurados por el moderador.

    Cualquiera puede comprobar que las noticias similares son frecuentes en los medios del grupo Editorial Prensa Ibérica desde hace un tiempo [ej.1], [ej.2] y todas ellas falsean los números del mismo modo para así justificar la rentabilidad de los conciertos. Pero no son los únicos. El diario La Razón presentó datos para toda España el pasado 26 de octubre titulando: “Estudiar en la pública cuesta el doble que en la concertada”. Esta noticia reproduce directamente los números presentados por la patronal de la enseñanza privada y concertada CECE en su informe “Indicadores de la Libertad de Educación en España 2011”. Evidentemente, para obtener esos resultados la CECE manipula las cuentas del mismo modo que La Nueva España, sólo que con los datos de presupuestos de 2011.

    jueves, 17 de noviembre de 2011

    ¿Qué propone UPyD contra la crisis?

    El partido impulsado por Rosa Díez presenta un programa más corto en número de folios que el PP y el PSOE, lo que es de agradecer cuando uno quiere extractar las ideas principales sobre economía y empleo. Aunque la brevedad no siempre va acompañada de concrección en las ideas.

    En el apartado denominado "Políticas de ahorro del gasto público superfluo y eliminación de duplicidades" pretenden recortar gasto público centrándose principalmente en las comunidades autónomas de acuerdo con la política centralista propia del partido. Las medidas más concretas más allá de las muy generales "coordinaciones", "reestructuraciones" y eliminación de "organismos redundantes" son: cierre de aeropuertos y líneas de AVE sin tráfico suficiente y eliminación del 80% de las 5000 empresas públicas dependientes de los ayuntamientos y comunidades autónomas. En definitiva, ahorro a costa de destruir empleo público y eliminar servicios a los ciudadanos.

    Para UPyD casi todos los problemas parecen tener su origen en el sistema autonómico, por eso presentan un apartado específico titulado "Financiación autonómica". Sus propuestas son medidas para igualar la fiscalidad de las comunidades autónomas todo lo posible. Sin embargo, esto no es en sí una política fiscal que ayude en la crisis. Como este no es realmente el problema, no me pararé más en ello. De impuestos hablan más adelante.

    El apartado de "Administración local" no concreta nada. Habla de un nuevo modelo de financiación sin decir practicamente nada más.

    El punto titulado "Cajas de ahorro y sistema financiero" se centra en sus primeros apartados en eliminar el control político de las cajas. Cosa que, de hecho, ya hace la reforma del gobierno que está en marcha. En definitiva, menos control sobre la banca por parte de los ciudadanos. Así ¿Qué podremos hacer cuando los intereses de las entidades financieras vayan contra los intereses de los ciudadanos? Nada. También abogan por "garantizar la independencia" del gobernador del Banco de España y la Comisión del Mercado de Valores. Dos instituciones que ya son independientes del poder político (es decir, del parlamento, de los deseos de los ciudadanos) y no sé si lo pueden ser aún más. De lo que sí estoy convencido es de que es muy poco democrático que aquellos que regulan el funcionamiento de los bancos y la bolsa no dependan de los representantes de los ciudadanos ni tengan que rendirles cuentas. En este apartado UPyD propone también "reformar las agencias de rating". No sé cómo van a reformar empresas privadas norteamericanas desde el gobierno de España (tampoco lo explican).

    El apartado de impuestos lo titulan "Reforma fiscal y lucha contra el fraude". Sus principales ideas también están en el programa de Izquierda Unida, que ya comenté, y son las que están a continuación:
    • Reforma del IRPF igualando la tributación de las rentas del trabajo y las del capital.
    • Eliminar los privilegios fiscales concedidos a las SICAV.
    • Reducción y racionalización de los gastos o beneficios fiscales (sin concretar cuáles).
    • Creación de un nuevo impuesto indirecto que grave el consumo de bienes y servicios de Lujo.
    • Limitación en el sistema de módulos.
    • Devengo del IVA cuando se cobra la factura en vez de cuando se emite para PYMES y autónomos.
    • Abogar internacionalmente por el impuesto de transacciones financieras.
    • Restablecer el impuesto de patrimonio como un impuesto sobre las grandes fortunas.
    • Lucha contra el fraude fiscal aumentando los medios de inspección de Hacienda, medidas internacionales contra paraísos fiscales, etc.
    Cualquiera que lea el programa de Izquiera Unida, verá que tiene todas estas medidas. ¿Cuál es entonces la diferencia de UPyD? Pues, principalmente, la poca concrección y que faltan algunas de las más importantes. Mientras IU presenta muchos números y 20 medidas, en su mayoría más concretas, el grado de detalle de UPyD es prácticamente el mismo que el de la enumeración anterior. Son intenciones, pero no dicen cómo se llevarían a cabo, es decir, que no dan la impresión de que exista verdaderamente un plan. Por otro lado, hay enormes partidas de impuestos, como el Impuesto de Sociedades o el IVA que no se mencionan ¿No se van a tocar?. Sólo se hace una mención a ellos en el punto que llaman "Reducción y racionalización de los gastos o beneficios fiscales", pero sin decir realmente nada.

    El apartado "Reforma Laboral" tiene la particularidad de eliminar los contratos temporales excepto para sustitución de bajas y empleos temporales justificados. Teóricamente eso es lo que ya teníamos. Los contratos de interinidad, contratos por obra y contratos eventuales por circunstancias de la producción deben (teóricamente) estar justificados. Otra cosa es que las empresas abusen de ese tipo de contratos cubriendo puestos fijos con ellos y nadie diga nada, que es lo que ha venido ocurriendo hasta ahora.

    También hablan de reformar la negociación colectiva de modo que tenga en cuenta la situación individual de cada empresa. Esto, tan poco concreto, entiendo que es algo parecido a aquello que propone el PP de invalidar los convenios colectivos sectoriales y sustituirlos por convenios de empresa. Una medida desastrosa para los trabajadores de pequeñas y medianas empresas que no tienen capacidad alguna de negociar nada con su empresario más allá del: "o lo tomas o lo dejas". El resto de medidas no son tales sino meras intenciones que firmaría cualquiera: promover horarios más racionales, fomentar esto, mejorar aquello... ¿Cómo? ¿Cómo intervendrá el hipotético gobierno de UPyD para "fomentar" todo eso? ¿Leyes que obliguen? ¿Incentivos fiscales que paguemos todos? No está claro.

    Para tener una idea de la tendencia principal de UPyD en lo económico pueden verse algunas propuestas en torno a "Infraestructuras y vivienda". Entre ellas, plantean la privatización de los aeropuertos (AENA) y promete orientar todas las viviendas de protección públicas a viviendas en alquiler sin opción a compra. Eso sí, dice que fomentando la gestión privada. Es decir: el estado paga las casas pero si alguien tiene que llevarse beneficios por las rentas que sea una empresa privada. ¡Pues vaya!

    Resumiendo un poco. Unión, Progreso y Democracia presenta un programa sin un plan claro contra la crisis económica. Parece que tiene alguna idea en el apartado fiscal para aumentar la recaudación pero no se termina de mojar. No presenta un plan de empleo ni un plan de impulso de la economía desde el sector público. Tampoco presenta nada que estimule la creación de empleo desde las empresas privadas. Tiene muchas intenciones, pero no tantas propuestas concretas. Es lo que ocurre cuando un partido se centra en el tema autonómico y territorial sin definirse por una política en lo económico. Mi impresión es que, a pesar de intentar implantar una fiscalidad un pelín más justa, UPyD plantea una serie de privatizaciones y de medidas liberalizadoras que llevarían a una pérdida aún mayor del control de la economía por parte de las instituciones del estado. Y no olvidemos que las instituciones del estado teóricamente nos representan a través de nuestro voto. En consecuencia, los ciudadanos controlarían aún menos (si cabe) lo que mueve el mundo.

    Al final, aunque UPyD clama contra el bipartidismo, parece que sus lineas principales en lo económico se encuentran entre PP y PSOE. Intentan no concretar demasiado para no molestar ni a empresarios ni a trabajadores. Y así, claro está, tampoco se decantan por ninguna decisión en cuanto a cómo debe ser la salida de la crisis. Al final, el resultado parece ser una política neoliberal sin convencimiento, es decir, lo mismo que acabó haciendo el PSOE.


    ¿Qué propone IU contra la crisis?

    El programa electoral de Izquierda Unida resulta bastante denso, pues en 83 páginas presenta una gran cantidad de propuestas. A pesar de esto, la información se muestra de un modo bastante didáctico, muy explicado, así que no es dificil entender el objetivo del programa electoral. Como en los casos anteriores, me centraré en el tema económico llamado "Propuestas económicas para salir de la crisis".

    En la propia introducción del punto sobre economía IU propone derogar las reformas principales del gobierno del PSOE: la reforma constitucional sobre el déficit, la reforma laboral y la reforma del sistema de pensiones.

    El primer punto lo titulan "Izquierda Unida se compromete a situar el empleo por encima de todo como eje esencial de su trabajo" en él se resume el detallado plan trienal preparado por la coalición hace unos meses para intentar crear 3 millones de empleos en tres años. Lo bueno del plan y lo que puede hacerlo creíble es que presenta bastantes números: "recaudaremos en esto y aquello y lo gastaremos aquí y allá". Los número de empleos que se pretenden crear mediante inversión pública y el gasto que supone los presento resumidos en la siguiente tabla gracias a elblogsalmon.com.

    Cualquiera que lea lo que escribo por aquí verá que no escondo mis preferencias políticas por IU, pero un hecho objetivo es que ningún programa electoral de los que he revisado alcanza este grado de detalle en sus planes de lucha contra la crisis (si es que merecen el nombre de "planes"). No busquen números detallados como los presentados aquí entre los otros programas, que no los encontrarán.
    Una de las medidas principales complementaria de este impulso público que aparece en la tabla es la que se presenta así: "En 2012, para repartir el trabajo existente, elevar la calidad de vida y conciliar la vida personal y laboral". La medida no es ni más ni menos que una ley de reducción de jornada laboral hasta las 35 horas manteniendo sueldo. Como e apunta en la tabla, para compensar a las PYMES y autónomos se establece una exención de cotizaciones sociales por 8000 millones. Todas las partidas están detalladas en el plan completo y, como puede verse, el plan completo requiere de importantes cantidades de dinero público.

    El siguiente público, con muy buen criterio, es titulado por IU "¿Y cómo se paga todo esto". Explican que la inversión en empleo del plan (tras recobrar la parte correspondiente a los impuestos) supone un déficit del 2% del PIB. Esto lo planean recobrar mediante una reforma fiscal justa que sitúe en 3 años la contribución fiscal de España en la media de la Comunidad Europea. Esto significa pasar los impuestos del 32% al 40% del PIB (actualmente España está en los puestos de cola de contribución fiscal).  Para ello proponen, como medidas principales:
    • Reforma del IRPF igualando la tributación de las rentas del trabajo y las del capital. Evidentemente, es profundamente injusto que ahora se pague muchos más impuestos por el dinero ganado trabajando que por las rentas del capital (el dinero que genera dinero sin trabajo). También establece dos nuevos tramos de IRPF a partir de 60000 y 120000 euros anuales que paguen el 45 y el 50%. Esto afectaría a menos del 4% de los declarantes.
    • Eliminación de las ventajas fiscales de: planes privados de pensiones, Iglesia y diputados.
    • Reforma del Impuesto de Sociedades aumentando un 5% el impuesto sobre beneficios superiores a 1 millón de euros. Reducción de exenciones fiscales. Imposibilidad de deducir del impuesto retribuciones superiores a 90000 euros (esto es para limitar salarios máximos de ejecutivos en la empresa privada).
    • Reforma del IVA: reducirlo al tipo super-reducido (4%) para varios productos esenciales y aumentar hasta el 25% el de los artículos de lujo mediante un impuesto especial. Además, añade aquello de que los autónomos y pequeñas empresas no paguen el IVA hasta no cobrar las facturas.
    • Limitar el sistema de módulos, restablecimiento del impuesto de patrimonio y el de sucesiones.
    • Votar en Europa a favor de una ampliación del futuro Impuesto de transacciones financieras para evitar de manera efectiva la especulación.
    • Reformar el IBI eliminando la exención para los inmuebles de la Iglesia y aumentando el impuesto al doble para las viviendas vacías.
    A todo esto se le añaden algunos impuestos adicionales por actividades contaminantes para completar un detallado programa de reforma fiscal con el que financiar el plan público de empleo.

    El siguiente apartado se dedica a "Acabar con la economía sumergida y el fraude para crear empleo y desarrollar los servicios sociales" siguiendo las indicaciones de los inspectores de hacienda en relación con cómo recuperar gran parte del dinero defraudado (89800 millones al año). El plan da gran cantidad de números para los 3 años 2012-2015 centrándose en las grandes empresas y capitales que son la fuente principal de fraude, así como en las SICAV (sociedades creadas básicamente para esquivar impuestos). También propone medidas concretas nacionales e internacionales contra los paraísos fiscales, los billetes de 500 y las facturas superiores a 1000 € pagadas en metálico y unas cuantas cosas más.

    En el apartado "propuestas para apoyar a las pequeñas empresas y trabajadores autónomos e impulsar la economía real" pueden encontrarse muchas medidas concretas para subvencionar a los primeros empleados durante los primeros años, dar crédito a través del ICO o de las cajas de ahorros, etc. etc.

    El siguiente punto, llamado "Por una banca pública que facilite el crédito", es exactamente eso. Un conjunto de medidas para promover la banca pública frente a la banca privada, preocupada únicamente por aumentar cada año sus beneficios mediante maniobras especulativas y no por impulsar la economía real con crédito. Esto consiste en desarrollar la banca pública especializada (Banco de Crédito Hipoticario, Banco de Crédito Local, Banco Hipotecario) y la renacionalización de las cajas de ahorros. esto es lo opuesto a la tendencia actual, que deja al estado sin ningún tipo de posibilidad de maniobra ante los intereses privados.

    En el apartado de "Racionalización del gasto público", tras aclarar que reducir el gasto no es el camino para salir de la crisis propone algunas medidas para eliminar injusticias manifiestas, como la limitación de salarios de los cargos públicos, eliminar duplicidad de sueldos y sueldos vitalicios. También apunta mecanismos de control modificando la Ley de Contratos del Estado y un plan de control interno del gaso público, aunque en esto no concreta tanto como en apartados anteriores.

    El tema industrial y laboral lo presenta en el punto denominado "Construir un nuevo modelo productivo". IU apuesta por la recuperación con el tiempo de empresas privatizadas en sectores estratégicos: energía, transportes, alimentación, correos, banca... Para así poder intervenir en sectores básicos de la economía en favor de los ciudadanos y no sólo buscando el máximo beneficio empresarial. También aboga por la compra de deuda soberana por parte del propio Banco Central Europeo para evitar la especulación que ahoga a los estados. En temas laborales, además de las 35 horas, proponen recuperar la jubilación a los 65 años y elevación de la pensión mínima y el salario mínimo a 1100 €, la eliminación del encadenamiento de contratos, los becarios y los contratos de formación, el apoyo a las cooperativas, la supresión de las ETT, etc. etc. Todo encaminado a mejorar las condiciones de la mayoría de población asalariada, de donde proviene la gran mayoría del consumo interno que es el motor de nuestra economía.

    En el punto titulado "Protección a los desempleados y desempleadas" Izquierda Unida habla de medidas como la gratuidad del transporte público, el rechazo de los EREs cuando la empresa tiene beneficios y supresión de los embargos de vivienda habitual a los parados. Enlazando con esto último, IU presenta el último punto, encaminado a "Garantizar el derecho constitucional a la vivienda" creando un parque público de viviendas y aprobando la famosa dación en pago. 

    Tras haber intentado resumir la parte económica y laboral del programa de IU debo decir que de los tres principales partidos nacionales este es, sin duda alguna, el que presenta un verdadero programa de reformas detalladas. Y, aunque podemos estar más o menos de acuerdo, la novedad es que todas las reformas van claramente en sentido contrario a las llevadas a cabo en los últimos años en Europa y que sólo han provocado una disminución de la demanda interna y un agravamiento de la crisis, paralizando las economías. Estas teorías de incremento de impuestos a las rentas altas y aumento del gasto público para impulsar el consumo interno y la economía en general no son utopías fuera de todo rigor económico, sino que fueron las medidas adoptadas para salir de la Gran Depresión de los años 30. Existen muchos economistas que opinan que son la única salida. Uno de ellos, Carlos Berzosa, catedrático de la Universidad Complutense, incluso participa en la campaña de IU.



    Para aquellos que deseen una argumentación rigurosa en torno a por qué las medidas económicas deben ser similares a las propuestas por IU, les recomiendo encarecidamente los artículos de otro catedrático: Vincenç Navarro. Al contrario que Berzosa, Navarro nunca menciona a IU, sin embargo no hace falta decir que es la única formación que coincide con él en la solución que propone para la crisis.